Publicado el 20 ago 2025 por Mercado del Colchón
Dormir bien: mitos sobre el sueño que afectan al descanso
El sueño influye directamente en nuestra salud física, mental y emocional.
Sin embargo, a pesar de su importancia, siguen circulando muchos mitos sobre el sueño que distorsionan lo que realmente significa dormir bien.
En este artículo, analizamos cada uno de ellos y descubrimos qué hay de verdad tras ellos.
Fases del ciclo del sueño
Cada ciclo dura entre 90 y 110 minutos y se repite de 4 a 6 veces por noche, dependiendo de la duración total del descanso.
Entender estas fases nos ayuda a comprender por qué el sueño continuo y profundo es esencial para la salud.
-
Fase 1 - Quedarse dormido
Es la transición entre la vigilia y el sueño. Sólo dura unos minutos, por lo que cualquier ruido o estímulo puede despertarnos fácilmente. -
Fase 2 - Sueño ligero
El cuerpo empieza a relajarse poco a poco. Aunque sigue siendo un sueño superficial, ahora es más difícil despertar. Esta fase representa alrededor del 50 % del tiempo total de sueño. -
Fase 3 - Sueño profundo
En esta fase el cuerpo se regenera física y muscularmente. Es muy difícil despertarse y depende de ti empezar el día con energía. -
Fase REM - Sueño de sueños (Rapid Eye Movement)
La actividad cerebral aumenta, los ojos se mueven rápidamente a cubierto y los sueños son más intensos.
Esta fase es crucial para la memoria, el aprendizaje y el equilibrio emocional. El cuerpo permanece inmóvil como mecanismo de protección. La fase REM aparece unos 90 minutos después del sueño y se alarga con cada ciclo.
Sueño: ¿verdad o mito?
Existen numerosas creencias populares que parecen inofensivas, pero que pueden influir en la calidad del descanso.
Corregir los hábitos y conocer los mitos del sueño es fundamental para disfrutar de noches reparadoras y días más productivos.
Mito: dormir 8 horas es obligatorio
No siempre. Aunque la recomendación general es entre 7 y 8 horas por noche, no se trata de una regla universal.
Cada persona tiene necesidades diferentes: algunas se sienten bien con 6 horas, otras necesitan 9.
Lo importante es despertarse con energía y descansado.
La calidad del sueño importa más que la cantidad.
Ver la televisión o utilizar el móvil ayuda a dormir
Falso. La luz azul de las pantallas inhibe la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, dificultando su equilibrio y mantenimiento.
Sustituye los dispositivos por actividades relajantes: leer, escuchar música suave o practicar la respiración consciente.
Esperar en la cama hasta irse a dormir es una buena idea
No siempre. Estar desnudo en la cama puede aumentar la ansiedad y crear una asociación negativa con el dormitorio.
Si no te duermes al cabo de 20 o 30 minutos, levántate, mantén la luz baja y haz algo relajante hasta que el sueño vuelva de forma natural.
Dormir con la luz encendida no afecta al descanso
Mito: La luz, especialmente la blanca o azul, reduce la producción de melatonina y perjudica el sueño profundo. El dormitorio debe estar completamente a oscuras para favorecer el descanso.
Hacer ejercicio por la noche perjudica el sueño
Depende. El ejercicio intenso cerca de la hora de acostarse puede activar el organismo y dificultar la relajación.
En cambio, las actividades suaves como el yoga o los estiramientos pueden favorecer el sueño.
Lo ideal es terminar el ejercicio 2 o 3 horas antes de acostarse.
Recuperar el fin de semana soluciona el cansancio
Falso. Dormir más durante el fin de semana puede alterar el ritmo biológico y dificultar el sueño durante la semana.
Lo mejor es mantener horarios regulares de sueño todos los días.
El café sólo afecta al sueño si se toma por la noche
Error común. La cafeína puede influir aunque se consuma hasta 6 horas antes de acostarse.
Aunque las sensibilidades varían, se recomienda evitar las bebidas con cafeína por la tarde o por la noche.
Recordar los sueños significa que has dormido bien
No necesariamente. Recordar los sueños con frecuencia puede indicar despertares intermitentes durante la noche.
El sueño profundo suele ser continuo e ininterrumpido, por lo que durante esta fase no solemos recordar los sueños.
Dormir con la boca hacia abajo es la mejor postura
No siempre. Depende del cuerpo y de las necesidades de cada persona.
Dormir de lado, con el colchón bien alineado, suele ser lo más recomendable.
Lo importante es tener un colchón que ofrezca el soporte adecuado para tu postura natural.
En nuestro blog encontrará consejos sobre cómo elegir el mejor colchón para garantizar un sueño reparador.
Roncar es señal de un sueño profundo
Incorrecto. El ronquido puede aparecer en cualquier fase del sueño y, en muchos casos, indica problemas respiratorios, como la apnea del sueño.
No es sinónimo de descanso profundo ni de buena calidad del sueño.
Dormir bien empieza con los conocimientos adecuados
En Mercado del Colchón creemos que dormir bien empieza con información veraz y continúa con el colchón adecuado.
Porque descansar bien no es sólo cerrar los ojos: es cuidar tu cuerpo, tu mente y tu bienestar.